miércoles, 30 de diciembre de 2009

¡Feliz año 2010!

Visita mi wiki

Todo el proyecto ¿Cómo se celebra la Navidad en el mundo?, está desarrollado en la siguiente wiki CamposGarciaSanchez:

http://apbcamposgarciasanchez.wikispaces.com/1+PRESENTACI%C3%93N+PROYECTO

Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales

Check out this SlideShare Presentation:

Algunos recursos interesantes

Os dejo algunos artículos y enlaces intersantes sobre aprendizaje colaborativo y aprendizaje basado en Problemas:

Calzadilla, M.E. Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación.

Carrió, M.L. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 41(4). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

El aprendizaje basado en Problemas como técnica didáctico

Aprendizaje basado en Problemas. Guías rápidas sobre nuevas metodologías



lunes, 28 de diciembre de 2009

8. Autoevaluación

En lo referente a la autoevaluación de la actividad realizada en esta asignatura destacaría lo siguiente:

He pasado de un conocimiento mecánico de las nuevas tecnologías a una integración de éstas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. He logrado ir ampliando, construyendo y transformando mi conocimiento mediante un trabajo continuo y reflexivo.

Todo lo que llevamos de curso ha sido un descubrimiento de los distintos recursos que se pueden utilizar, tanto desde las funcionalidades del campus como desde los recursos que ofrecen la TIC. Estos recursos, (debates, foros, espacios compartidos, por un lado y mapas conceptuales, argumentaciones, presentaciones slide, Google Docs, Picassa, Blogs, Wikis, redes sociales, web 2.0… etc. etc. etc), han sido un medio para dar mayor calidad y funcionalidad a los trabajos y evidentemente, instrumentos facilitadores de mi aprendizaje. En definitiva, ha sido una experiencia muy rica y valoro y resalto la posibilidad de aplicar estos recursos al trabajo y a la vida personal.

La experiencia de trabajo colaborativo, aprendido nuevas maneras de hacer las cosas, Destaco la gran participación e implicación de todos mis compañeros que gracias a su saber he ido cambiando y/o afianzando mi propio conocimiento. La actitud ha ido cambiando de forma positiva durante el desarrollo de cada actividad. He pasado de seguir el ritmo planteado por la consultora con dificultades pero con mucho entusiasmo a dedicar tiempo a las distintas novedades presentadas por la consultora y los compañeros. Si bien es cierto que, por la carga de trabajo laboral y académica, no he podido disponer de tanto tiempo como me hubiera gustado en este último mes. Aun así me siento muy satisfecha con mi progreso y el hecho impensable, al principio, donde me planteaba la gran dificultad que me suponía toda la información nueva y desconocida y sobre todo su manejo, se ha convertido en una actividad muy atrayente, motivadora y sobre todo ha favorecido mi aprendizaje.

Como apuntaba en las conclusiones, no cabe duda que nos encontramos en la sociedad de la información y la comunicación y esto está produciendo un impacto en todos los ámbitos de nuestras vidas, incluida la educación. El cambio educativo en nuestra sociedad acaba de iniciarse, y aunque lentamente, cada vez son más las aulas que disponen de medios tecnológicos que facilitan la innovación en las metodologías, prácticas educativas e intenciones educativas.

Gracias a esta asignatura he podido ir descubriendo la gran posibilidad que tienen las Tecnologías de información y la comunicación en las aulas (por supuesto en la vida en general), aunque asusta la velocidad con la que evolucionan estas tecnologías y por ello nuestra realidad. Me parece muy interesante y positivo las posibilidades de las TIC en el aula, como medio de aprendizaje (herramienta didáctica) y al mismo tiempo como medio potenciador de cooperación, interacción y construcción común.

Tengo que decir para terminar que ha sido una experiencia de las que no se olvidan, en la práctica diaria ya ha empezado a calar y es solo el comienzo.

7. Conclusiones

Como conclusión puedo afirmar que el desarrollo de todas las actividades de esta asignatura han ido cambiando no solo la forma de percibir “el trabajo frente el ordenador”, sino la forma de percibir mi trabajo en general y me atrevería a decir que de mi vida en general.
Más allá de los inconvenientes que han ido surgiendo han quedado patentes las intenciones educativas. Sin lugar a dudas las nuevas tecnologías pos sí solas, no provocarán ninguna mejora en nuestro sistema educativo si no van de la mano de unas intenciones educativas. En este proyecto se ha tenido muy en cuenta la capacidad para convertir la información obtenida en conocimiento. Gracias al compromiso del profesorado, no solo de nuestra compañera Mercedes, sino del resto del Equipo de Educación Infantil del Colegio C.E.I.P Valdebernardo, se han conseguido cumplir los objetivos planteados adquirir habilidades de argumentación para el intento de resolución de un problema significativo para ellos: La celebración de la Navidad en el mundo.
Todos los alumnos poco a poco han ido interiorizando, no solo el significado de la Navidad, lo que se celebra… etc. sino las semejanzas y diferencias que acontecen en otros lugares del mundo cuando celebran la Navidad. El uso de las TIC, se ha planteado como un nuevo lenguaje educativo y no excluye la enseñanza con medios tradicionales sino que lo complementa. De esta manera se ha potenciado el aprendizaje visual de los alumnos, fomentando la participación activa, su motivación y su creatividad. Las clases han sido más atractivas y documentadas, si bien es cierto que, por el hecho que el proyecto se ha implantado al final del trimestre, que las vacaciones estaban a la vista y que la Navidad, de por sí, emociona a los niños de estas edades, tal y como ha manifestado Mercedes, estos se han mostrado más inquietos de lo normal.
Se ha planteado el tratamiento de la información y la competencia digital desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos, de tal forma que se pudiera disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento, incorporando diferentes habilidades que han ido desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse, sin que ello estuviera en contraposición con la forma de enseñar más tradicional, pero siempre de una forma constructiva y colaborativa.
Estoy convencida que las Nuevas tecnologías pasarán muy pronto de ser un apoyo a ser parte fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los profesionales debemos de estar preparados para ello.

6. Evaluación Tecnológica del Diseño

El objetivo de la evaluación del diseño procesal es valorar si el proyecto ha respondido a la necesidad detectada en un principio y a las circunstancias que lo originaron, que las acciones que se han realizado para cambiar positivamente una situación problemática, han sido exitosas y además las herramientas han sido las adecuadas, en definitiva ¿se ha conseguido lo que se pretendía?. Para responder a esta interrogante, se han ido evaluando, diferentes aspectos:
Diseño de la Actividad: Se diseñaron las actividades, partiendo de los intereses y motivaciones de los alumnos, de sus características personales, de las diferencias culturales y de las características concretas del aula, de los recursos (personales y técnicos) de los que disponíamos, es decir se contextualizaron. Todas las actividades de diseñaron de acuerdo a aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales, intentando motivar la búsqueda, la innovación y el trabajo colaborativo.

Desarrollo del proyecto: Para cumplir los objetivos, el proyecto se desarrollaba de acuerdo a una temporalización y una propuesta de actividades, que finalizaban coincidiendo con el final del trimestre y con el comienzo de las vacaciones del periodo navideño. Algunas de las actividades previstas como la visita al aula de los padres de los alumnos procedentes de otras culturas, no se pudo llevar acabo, pero esto no ha quitado valor didácico al proyecto ya que se ha suplido por otras actividades. Se ha seguido una evaluación continua valorando por un lado los objetivos alcanzados por cada uno de los alumnos individualmente, a los alumnos como integrantes de pequeños grupos, como al grupo en general.

Los resultados: Al final del proceso se ha valorado si los alumnos han cambiado su concepto de la Navidad en términos globales, si se ha fomentado el respeto a las diferencias, no solo interculturalmente, sino intergeneracionalmente. Además se ha valorado las nuevas tecnologías como herramienta de aprendizaje.

Me ha parecido muy enriquecedor comprobar cómo se han ido complementando actividades consideradas más tradicionales como por ejemplo elaborar tarjetas de felicitación navideñas con actividades innovadoras como el envío de las felicitaciones navideñas a través del correo electrónico. La búsqueda de información tradicional, (preguntando a padres o familiares y recogiendo información documental, fotos, recetas… etc.) complementada con la búsqueda de información a través del ordenador.
Sin lugar a dudas los medios tecnológicos han sido un elemento clave para el aprendizaje de los alumnos, no solo por el atractivo de su uso, sino por lo que han supuesto para la construcción de modelos por parte del alumnado. Valoro muy positivamente el diseño y desarrollo del proyecto. Los objetivos se han visto cumplidos. En el centro los medios tecnológicos se van integrando poco a poco y gracias a esta experiencia, otros profesores han manifestado que “se van a animar” a desarrollar otros proyectos.
Teniendo en cuenta esto mi valoración es la siguiente:
· Los medios tecnológicos han sido adecuados, el papel de la profesora como mediadora ha sido fundamental a lo largo de todo el proceso.
· Las actividades presentadas han sido adecuadas y han facilitado el aprendizaje significativo.
· Los contenidos y material elegidos han sido apropiados a las características individuales y contextuales (punto de vista sistémico), del alumnado, favoreciendo el aprendizaje.
· Los medios técnicos de que disponemos han estado en las condiciones óptimas para su aprovechamiento.
· Las actividades introductorias han cumplido bien su objetivo.
· Se ha fomentado el autoaprendizaje, el trabajo en equipo y el aprendizaje por descubrimiento.

5. Evaluación del Aprendizaje conseguido

Podemos definir la evaluación como “el proceso por medio del cual los profesores buscan y usan información procedente de diversas fuentes para llegar a un juicio de valor sobre el alumno/a o sistema de enseñanza en general o sobre alguna faceta particular del mismo”

Para llevar a cabo la evaluación tenemos que tener en cuenta que no sólo vamos a evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos/as sino también se que realiza una evaluación del proceso de enseñanza, por lo que, nos planteamos dos cuestiones:

- ¿Qué evaluar?
- ¿Cuándo evaluar?

Evaluación de la enseñanza

¿Qué evaluar? En la evaluación de la enseñanza se evalúan aspectos variados como: la utilización de instrumentos de evaluación, la adaptación de los métodos de evaluación a los objetivos y contenidos marcados, la adaptación de las actividades al número, características… de los alumnos, la función del profesor/a en el proceso...

En este caso, se puede observar al finalizar el trabajo que el resultado de la evaluación fue positivo, ya que el grado de satisfacción es bueno. Se analizan los aspectos arriba señalados y se obtiene un resultado favorable, ya que:

- Hubo una buena comunicación con las familias.
- Hubo una atención personalizada hacia los alumnos
- Hubo actividades individuales y en grupo
- El ambiente del aula fue el propicio para llevar a cabo la actividad
- El diseño de las actividades fue el adecuado a la edad de los alumnos/as, al aula, al tiempo…
- Tuve en cuenta las necesidades educativas especiales de los alumnos/as.
- Se fomentó la participación en el aula
- Se utilizó el material adecuado
- Las actividades fueron las adecuadas a la edad de los alumnos/as…

¿Cuándo evaluar? La evaluación es continua, por lo que, a lo largo del proceso se pueden hacer los cambios que se consideren oportunos.
Se realiza una evaluación inicial para partir de la realidad del grupo-clase y adaptar las actividades al grupo, al aula…


Evaluación del aprendizaje

¿Qué evaluar? Hay que tener en cuenta que los objetivos son capacidades muy generales, por lo que no son directamente evaluables, a diferencia de los contenidos.
Los criterios de evaluación recogidos en la LOE son indicadores sobre qué es lo que el alumno/a debe alcanzar y no reflejan la totalidad de lo que puede aprender, sino los aprendizajes especialmente relevantes, por lo que, para cada unidad didácticas se establecen unos objetivos y contenidos específicos.

En esta actividad, la evaluación del aprendizaje se realiza sobre los objetivos y contenidos establecidos para la actividad (unidad didáctica). Algunos de los criterios que se marcaron en la unidad didáctica son:

- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para organizar y procesar la información y mostrar una actitud crítica hacia las mismas.
- El nivel de aprendizaje sobre las representaciones artísticas: ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario saber.
- El nivel de aprendizaje sobre los nuevos conocimientos propios del tema.
- Análisis de los trabajos efectuados y de las actitudes mostradas en su desarrollo.
- La capacidad de sacar adelante proyectos individuales y colectivos.
- Aprender de los errores.

¿Cuándo evaluar? La evaluación es continua, por lo que, a lo largo del proceso se realiza un registro con los datos más significativos sobre cada actividad, para después realizar el informe final de evaluación.
Partimos de una evaluación inicial, para saber cuáles son los conocimientos de nuestros alumnos/as sobre la materia a tratar y a partir de ahí diseñar las actividades, llevando a cabo una evaluación continua a lo largo de la actividad, para después realizar la evaluación final.
Debido a que los alumnos/as están en 6º curso de educación infantil no tienen nota numérica pero si boletín de notas, en el que se hacen comentarios y valoraciones sobre las distintas áreas del currículum, por lo que, la nota no será cuantitativa.

La evaluación tiene unas funciones, dependiendo si se trata de la evaluación de la enseñanza o del aprendizaje.

Del aprendizaje:

- Función orientador: esta función está ligada a la evaluación incivil y a la obtención del diagnóstico y pronóstico.
- Función formativa: ayuda a la detección de dificultades o diversas situaciones en las que se encuentra el alumno/a. Está unido a la evaluación continua.
- Función sumativa: permite comprobar los resultados y valorar el grado de consecución. Está asociada a la evaluación final.
- Función de homologación: consiste en tomar criterios y objetivos… para que los alumnos alcancen capacidades.

De la enseñanza:

- Función formativa: ayuda a la detección de dificultades en el proceso.
- Función de calidad: permite cambios en las acciones educativas fomentando una mejora en la calidad de la enseñanza, ya que mejora la acción docente


Para realizar la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje se utilizaron unas técnicas e instrumentos de evaluación:

- Entrevistas con las familias de los alumnos/as.
- Puesta en común de experiencias con los compañeros/as.
- Observación directa y sistemática.
- Conversaciones con los alumnos/as.
- Análisis de los trabajos efectuados y de las actitudes mostradas en su desarrollo.

Presentacion Navidad en el Mundo

Check out this SlideShare Presentation:

4.1 Prueba Documental

sábado, 26 de diciembre de 2009

4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Para llevar a cabo la organización del trabajo dividimos el proyecto por semanas, ya que así es más fácil organizar y diseñar las actividades, por un lado, y hacer un seguimiento de las mismas, por otro. Una vez organizadas las semanas, se planifican las actividades en los días concretos dentro de las semanas.
Para organizar el trabajo llevamos a cabo una comunicación directa, fluida y frecuente, ya que creemos que así es la única manera de conseguir un resultado bueno y eso también nos obligaba a trabajar día a día.
La Navidad es una fecha muy motivadora y bonita que los niños/as celebran con especial ilusión, por lo que, hay un gran número de actividades que se pueden realizar con los alumnos/as en estas fechas. Son fiestas que se empiezan a celebrar con semanas de antelación y es una celebración que es muy apropiada para trabajar temas transversales como la Educación para la Paz…
Para establecer el calendario de fechas nos hemos ido reuniendo vía skype para establecer las actividades a realizar, repartir las tareas, hablar sobre las dificultades, hacer la presentación de las fotos…
Las actividades que se realizaron según el siguiente calendario:

Previo a la implantación del proyecto:

22 de noviembre:

Presentamos en el Foro del Aula la primera ficha diseño de un proyecto que se trabajaría con los alumnos. Ese mismo día vemos la necesidad de elaborar una segunda dicha.

23 de noviembre:

Reunión skype para proponer y debatir el tema del proyecto que se trabajará en grupo. Mercedes expone que en su clase de 5 años se va a trabajar durante el mes de Diciembre cómo se celebra la Navidad en el mundo porque en el Claustro se ha acordado trabajar proyectos que faciliten el conocimiento de las distintas realidades culturales que presentan en él colegio. Además, a su clase asisten una niña china, dos niños peruanos y uno gitano, y ha surgido en el grupo la duda de cómo celebrarán en sus casas la Navidad.En la reunión se acuerda investigar cómo se celebra la Navidad en distintos contextos y se establecen las líneas generales del proyecto:
- Promover el aprendizaje significativo de los alumnos.
- Contextualización del proyecto.
- Partir de la actividad de los alumnos.
- Fomentar el trabajo de grupo.
- Utilización de las nuevas tecnologías como recurso de aprendizaje.

24 de noviembre:
A) Reunión de Mercedes con el equipo de Educación Infantil del CEIP Valdebernardo para presentar proyecto que se trabajará en el ciclo, de acuerdo al borrador de planificación que habíamos elaborado en grupo, y dónde se investigará cómo se celebra la Navidad en distintos países del mundo, ya que en algunas clases ha surgido la duda porque una niña china ha reconocido que no sabe que es la Navidad. Con ese motivo los niños de 5 años A, al menos, están intrigados sobre este tema y quieren conocer más.
Acuerdos que se toman en la reunión:
1. Se contara con la participación de los padres , a los que se invitará a que vengan a la clase de su hijo/a a contar como viven la Navidad en su país o en su etnia, o si pueden aportar alguna diferencia respecto a cómo la vivían cuando eran pequeños.
2. Todo el ciclo podrá asistir en la biblioteca a la presentación en Power Point que Mercedes realizará para introducir el tema.
3. También se facilitará a todos los profesores un CD de las villancicos que editará esta profesora a partir de las canciones grabadas en casett que le pasa una compañera, más canciones que proceden de Internet. Estos villancicos ofrecen canciones navideñas de distintos países.
4. Colaboraremos en la ornamentación del colegio: Los de tres años dibujarán un árbol de Navidad, para adornarle, los de años dibujarán personas que pertenecen a distintas culturas y etnias y los de 5 años elaborarán unas bolas que incorpore distintas banderas del mundo y una frase que felicite la navidad o el año nuevo en distintas culturas.
5. Durante el mes de Diciembre los niños aprenderán villancicos acompañados de instrumentos y el día 18 podrán venir disfrazados de asuntos navideños, cantarán los villancicos en una pequeña fiesta a la que asistirán los padres, y después probarán dulces navideños que proceden des distintos países.

B) Reunión grupo de trabajo vía Skype: Mercedes informa la aceptación y buena disposición del Equipo de Educación infantil y que se ha aceptado unánimemente el proyecto.

25 de noviembre en CEIP:

Reunión de nivel. En 5 años se decide mandar una felicitación de Navidad a las familias. Para ello, los niños elaborarán una felicitación siguiendo una plantilla establecida por la profesora. Pediremos a los padres que escriban su dirección en un sobre que traerán a clase con el sello. Una vez guardado esta felicitación en el sobre, se enviará por correo a cada familia.Además se acordó solicitar a los padres su dirección de correo electrónico, para posterior envío de felicitación por e-mail.
Por último, también se acordó invitar a los familiares de los niños que proceden de otro país para que cuente cómo viven la Navidad en su entorno. En la clase de 5 años A se invitará a los familiares de la niña China, peruanos y gitano.

25 de noviembre en UOC:
Reunión Skype para informar a Gema y Ana de las actividades que se van a ir implementando en clase. Se fijan las competencias de cada miembro del grupo:
- Mercedes implementará el proyecto y se coordinará con los dos equipos al que pertenece, compañeras de la UOC y ciclo de Educación Infantil del CEIP Valdebernardo, informando de los acuerdos, decisiones y actividades realizadas, elaboración de power-point, búsqueda de recursos, seguimiento y coordinación del proyecto.
- Gema facilitará información para su viabilidad y colaborará en la elaboración de los apartados del trabajo: Introducción y Evaluación, elaboración de c-map coordinada con Ana, búsqueda de recursos, seguimiento y coordinación del proyecto.
- Ana publicará la mayor parte de los trabajos del equipo en la Wiki, revisión de textos, elaboración de c-map coordinada con Gema, búsqueda de recursos, seguimiento y coordinación del proyecto.

26 de noviembre a 1 de diciembre:


Mercedes prepara el Power Point y elabora un CD con villancicos de distintas procedencias. Elaboramos las tres tutoras de 5 años el material que van a trabajar: las plantillas para realizar las bolas con las banderas de los distintos países y la frase de felicitación en su idioma correspondiente, y la felicitación que mandarán los niños a sus familias.


Implantación del Proyecto:


Primera semana

Primer día (Martes 1 de Diciembre)
1. Debate en la Asamblea sobre la situación-problema planteada. Se recogieron sus opiniones para evaluar sus conocimientos previos mediante una “lluvia de ideas”. La profesora orientó el debate a través de preguntas par ayudar a los niños a reflexionar (¿Qué significa la Navidad, qué se celebra?, ¿Cómo celebramos cada uno de nosotros la navidad?, ¿Por qué crees que Jayji no sabe nada de la Navidad? ¿Crees que se celebra en todo el mundo? ¿En todas las partes harán las mismas cosas? ¿Cómo la celebraban tus abuelos cuando eran pequeños?

2. En este acercamiento del problema era importante que cada uno de los niños parta desde su realidad, comprendiéndola, para luego ir un poco más allá y poder comprender por qué hay otros niños que no celebran la navidad del mismo modo, e incluso que no hayan celebrado nunca la navidad.

3. Síntesis de las opiniones expresadas. La profesora fue recogiendo todas las aportaciones en el ordenador e hizo una síntesis de las ideas más importantes que salieron, exponiendo la síntesis a los alumnos.

4. Propuesta de reflexión y argumentación. Se trabajó con las siguientes preguntas: ¿Podemos hacer algo para encontrar una respuesta a nuestras preguntas? ¿O no podemos hacer nada para averiguarlo? Se recogerán las intervenciones de los alumnos. Se decidió investigar qué se podía hacer para averiguar cómo se celebra la Navidad en otros lugares, y si todos los niños la celebran igual, aunque exista entre ellos algunas diferencias por su cultura, por su etnia o por otras diferencias que presente el país donde viva.

Segundo día (Miércoles 2 de Diciembre)
1. La profesora presentó la actividad a los alumnos/as mediante una presentación en PowerPoint (slideshare), se proyectó en la pizarra digital instalada en la biblioteca del centro donde se fue recogiendo información básica de cómo se celebra la Navidad en distintas partes del mundo a través de fotografías e información escrita.

2. Se trabajó a partir de la expresión libre de lo que fue surgiendo durante la presentación: ideas, emociones...

3. Discusión de las posibles alternativas para buscar la solución al problema de conocimiento planteado. La profesora fue orientando la discusión planteando hipótesis y alguna justificación para llevarla a cabo.

4. Acuerdos sobre las actividades que se iban a desarrollar: búsqueda por internet de información sobre cómo se celebra la Navidad en otros lugares del mundo, haciendo hincapié sobre los países, regiones o entornos más cercanos a los alumnos, que en la clase han manifestado que viven la Navidad de forma diferente, China, Perú, poblado gitano.

5. No se produce la visita de los padres de los niños chinos, peruanos y de etnia gitana. No estiman oportuno participar alegando motivos de trabajo, sólo los padres de Alejandro, que es peruano, se compromete a ayudar a la profesora a recoger información sobre cómo se celebra la Navidad en el área de América del Sur y Central.

Tercer día (Jueves 3 de Diciembre)
1. La profesora inició la búsqueda en Google del tema en presencia de los niños. Introduce las palabras “Navidad en el mundo” en la barra de navegación y los niños al mismo tiempo dibujan en su ficha un ordenador y colocan las palabras en el espacio correspondiente.
2. Después enseña a los niños cómo se descubre la información a través de la pantalla del ordenador iniciando con los alumnos una búsqueda de la información sobre los interrogantes planteados.
3. Análisis de la información recogida.

4. La información que se consideraba importante se fue guardando en una carpeta que se creó en ese momento con el nombre “Navidad en el mundo”, para poder utilizar este material en ocasiones futuras.

Cuarto día (viernes 4 de Diciembre)
1. Se fueron mostrando a los alumnos otros materiales: videos, fotos, instrumentos, anecdotarios, recetarios de cocina navideña, y artículos que reflejaban cómo se vive la Navidad en otros países y culturas, y se comentó que existen lugares donde no se celebra la Navidad.

2. Debate donde se analizaron las diferentes manifestaciones culturales observadas con sus semejanzas y sus diferencias. La profesora moderó el debate con preguntas como: ¿Has notados alguna diferencia de cómo viven la Navidad niños de distintos países? ¿Echas de menos alguna cosa que nosotros si hacemos en navidad? ¿Por qué crees tú que no se celebra en todos los lugares lo mismo?

3. Visita a clase de un grupo de señoras de la tercera edad que vienen a clase a contarnos cómo se vivía la Navidad cuando eran pequeñas. Estas personas se forman en el Centro de Educación de Personas adultas de Vicálvaro y están realizando un curso sobre la memoria, una de ellas era abuela de un alumno de clase.

4. Se dividió a los alumnos en 4 grupos. Dos de ellos investigarían en el fin de semana con sus padres cómo se celebra la navidad en su propio contexto actual, y los otros dos cómo lo celebraban sus padres o abuelos. Con el objetivo de que cada día expondría un grupo el resultado de sus investigaciones.

Segunda semana

Primer día (Miércoles 9 de Diciembre)
1. Exposición de trabajo de investigación los niños que habían buscado información sobre la celebración de la navidad en su contexto actual.

2. Debate con el grupo de clase sobre los distintos objetos o personajes que pueden aparecer en Navidad en su contexto y reflexión sobre si sus padres o abuelos lo habrán vivido igual. La profesora les orientó con preguntas del tipo: ¿Qué personajes aparece sólo en Navidad? ¿Hay canciones que sólo se canten en Navidad? ¿Cómo se llaman? ¿Con qué instrumentos se tocan? ¿Siempre ha sido así?...

3. La profesora presentó a los niños un CD que había elaborado con villancicos: recoge” el Burrito Sabanero”, “Si hubiera nacido en la selva en vez de nacer en Belén”, “feliz navidad” junto a un popurrí de villancicos tradicionales (zúmbale al pandero, la marimorena, la Virgen lava pañales, Ay del chiquirritín...)

Segundo día (Jueves 10 de Diciembre)

1. Exposición de trabajo de investigación los niños que habían investigado cómo vivían la navidad sus padres o abuelos muestran la información que han traído de casa. Se analizan las diferencias que puedan existir con sus propias experiencias.

2. Expresión libre de las ideas o sentimientos que le iba despertando la actividad.

3. Búsqueda en la web de villancico “El burrito sabanero” y aprendizaje del villancico.

Tercer día (viernes 11 de Diciembre)
1. Se analizó con los niños la importancia que tiene la familia en las distintas celebraciones de la navidad.

2. Cada niño elaboró una felicitación de navidad que será enviado por correo postal a su familia.

3. Interpretación musical y representación del villancico “el burrito sabanero”.


Tercera semana

Primer día (Lunes 14 de Diciembre)
1. Búsqueda en la web de materiales y escucha activa de villancicos de America del Sur y villancicos gitanos y tocamos instrumentos. Aprendizaje del villancico “Si hubiera nacido en la selva en vez de nacer en Belén”.

2. Visita de los pasillos del colegio para ver los adornos que se han realizado los niños de otros cursos para Navidad.

3. Envío por correo electrónico de felicitaciones de navidad. Cada niño envió una felicitación a una familia (diferente a la suya), a través del correo electrónico.

Segundo día (Martes 15 de Diciembre)
1. Se realizó la actividad para participar en la ambientación general del colegio. Mientras que los alumnos de Primaria prepararon el Belén, los niños de Educación Infantil han elaborado un árbol gigante. En la clase de 5 años se trabajó en equipo para preparar bolas que incluían la bandera de distintos países del mundo junto a la felicitación de año nuevo o Navidad en su idioma respectivo.

2. Colocación de las bolas que los niños fueron realizado en el árbol de Navidad, situado en el vestíbulo

3. Aprendizaje del villancico “zúmbale al pandero”.

Tercer día (Miércoles 16 de Diciembre)
1. En equipos de dos personas, y con la ayuda de la profesora, búsqueda en Internet de material que podría servir para adornar la clase.

2. Trabajo colaborativo para realizar motivos navideños que adornarán la clase.

3. Aprendizaje del villancico “Feliz Navidad”.

Cuarto día (Jueves 17 de Diciembre)
1. Ensayo general de los villancicos aprendidos y preparación la actuación del día siguiente con los padres.

2. Visita al Belén del colegio y cántico de villancicos.

3. Búsqueda en Internet de un modelo de carta para escribir a los Reyes Magos

4. Escriben la carta a los Reyes Magos.

Quinto día (viernes 18 de Diciembre)
1. Representación ante los padres de dos villancicos aprendidos que proceden de distintos entornos culturales, acompañados de instrumentos típicos.

2. Desayuno navideño: degustación de distintos dulces navideños que proceden de diferentes entornos culturales.

3. Un Rey Mago acudió a clase para saludar a los Niños y recoge la carta que han escrito los alumnos

4. Mamá Noel visita a los niños en clase.

Paralelamente a esta actuación en el colegio, el equipo formado por Mercedes, Gema y Ana mantienen la comunicación permanente mediante los mensajes que se dirigen utilizando el correo de la UOC y las reuniones vía Skype que se celebran los días 23, 24 y 25 de noviembre, 4, 10, 15, 18, 20 y 21 de Diciembre. Esta comunicación ha servido para que el equipo esté informado puntualmente de la implementación del proyecto y para que se tomaran decisiones que afectaban a dicha implementación, por un lado, y a la redacción del trabajo que hay que presentar en esta asignatura, por otro.

Entre los acuerdos que se han tomado decisiones se puede destacar:
Análisis y valoración de la implementación del proyecto.
Aportación de ideas puntuales sobre el mismo.
Análisis conjunto del trabajo de Diseño de Actividad a partir de un texto enviado por Mercedes.
Análisis del trabajo presentado por Mercedes sobre la Descripción del proceso
Análisis el trabajo presentado por Gema sobre la Introducción.
Análisis el mapa conceptual que ha trabajado Ana
Se elabora conjuntamente el apartado de la Evaluación.
Se toman acuerdos sobre las fotos o villancicos que Ana subirá a la Wiki de todas las fotografías que Mercedes ha ido enviando sobre la implementación del trabajo en su clase.

3. MAPA CONCEPTUAL

2.1 Previsión de la Temporalización y Secuenciación

Primera semana:

Primer día
1. Debate en la Asamblea sobre la situación-problema planteada. Se recogerán sus opiniones para evaluar sus conocimientos previos mediante una “lluvia de ideas”. La profesora orientará el debate a través de preguntas que ayuden a los niños a reflexionar sobre ¿Qué significa la Navidad, qué se celebra?, ¿Cómo celebramos cada uno de nosotros la navidad?, ¿Por qué crees que Jayji no sabe nada de la Navidad? ¿Se celebrará en el país donde nació? ¿Crees que se celebra en todo el mundo? ¿En todas las partes harán las mismas cosas? ¿Cómo la celebraban tus abuelos cuando eran pequeños? En este acercamiento del problema es importante que cada uno de los niños parta desde su realidad, comprendiéndola, para luego ir un poco más allá y poder comprender por qué hay otros niños que no celebran la navidad del mismo modo, e incluso que no hayan celebrado nunca la navidad.
Síntesis de las opiniones expresadas. La profesora irá recogiendo todas las aportaciones en el ordenador y hará una síntesis de las ideas más importantes que han salido. Les expondrá la síntesis a los alumnos.
Propuesta de reflexión y argumentación. ¿Podemos hacer algo para encontrar una respuesta a nuestras preguntas? ¿O no podemos hacer nada para averiguarlo? Se recogerán las intervenciones de los alumnos. Se decidirá investigar qué podemos hacer para averiguar cómo se celebra la Navidad en otros lugares, y si todos los niños la celebran igual, aunque exista entre ellos algunas diferencias por su cultura, por su etnia o por otras diferencias que presente el país donde viva.

Segundo día
La profesora presentará la actividad a los alumnos/as mediante una presentación en PowerPoint, que se proyectará en la pizarra digital instalada en la biblioteca del centro donde se recogerá una información básica de cómo se celebra la Navidad en distintas partes del mundo a través de fotografías e información escrita.
Expresión libre de lo que haya surgido durante la presentación: ideas, emociones...
Discusión de las posibles alternativas para buscar la solución al problema de Conocimiento planteado. La profesora orientará la discusión planteando hipótesis y alguna justificación para llevarla a cabo. (Si observamos que los niños de distintos países no son iguales, podría ser que no vivan, del mismo modo, todas las cosas que nosotros hacemos para celebrar la navidad o, quizás, las hagan de otra manera. Somos diferentes, no todos pensamos de la misma forma, ni tenemos las mismas creencias, por eso, no todo el mundo tiene que tener la necesidad de celebrar la Navidad).

Acuerdos sobre las actividades que vamos a desarrollar: búsqueda por Internet de información sobre cómo se celebra la Navidad en otros lugares del mundo, haciendo hincapié sobre los países, regiones o entornos más cercanos a los alumnos, que en la clase han manifestado que viven la Navidad de forma diferente, China, Perú, poblado gitano.

Invitamos a los familiares de los niños peruanos, gitanos o chino que vengan a clase para contarnos cómo se vive la navidad en su país. Les sugerimos que pueden traer materiales y recursos de distinta naturaleza y formato (fotos analógicas o digitales, videos, carteles, relatos escritos u orales, villancicos, instrumentos, recetas de cocina, platos típicos, y otras manifestaciones culturales que estimen oportuno).

Tercer día
1. La profesora inicia la búsqueda en Google del tema en presencia de los niños. Introduce las palabras “Navidad en el mundo” en la barra de navegación y los niños al mismo tiempo dibujan en su ficha un ordenador y colocan las palabras en el espacio correspondiente. Después enseña a los niños cómo se descubre la información a través de la pantalla del ordenador iniciando con los alumnos una búsqueda de la información sobre los interrogantes planteados.

2. Análisis de la información recogida.

3. La información que se considera importante se guarda en una carpeta que se crea en ese momento con el nombre “Navidad en el mundo”, para poder utilizar este material en ocasiones futuras.

Cuarto día
1. Se mostrará a los alumnos otros materiales: videos, fotos, instrumentos, anecdotarios, recetarios de cocina navideña, y artículos que reflejen como se vive la Navidad en otros países y culturas, y se comentará que existen lugares donde no se celebra, como es en China, donde sólo se celebra el final del año.

2. Debate donde se analizan las diferentes manifestaciones culturales observadas con sus semejanzas y sus diferencias. Se recogerá sus opiniones sobre las diferentes expresiones culturales de estas fiestas. La profesora orientará el debate con preguntas como: ¿Has notados alguna diferencia de cómo viven la Navidad niños de distintos países? ¿Echas de menos alguna cosa que nosotros si hacemos en navidad? ¿Por qué crees tú que no se celebra en todos los lugares lo mismo?

3. Vista a clase de un grupo de señoras de la tercera edad que vienen a clase a contarnos cómo se vivía la Navidad cuando eran pequeñas. Estas personas forman parte del Centro de Educación de Personas adultas de Vicálvaro y están realizando un curso sobre la memoria.

4. Dividiremos a los alumnos en 4 grupos. Dos de ellos investigará en el fin de semana con sus padres cómo se celebra la navidad en su propio contexto actual, y los otros dos cómo lo celebraban sus padres o abuelos. Cada día expondrá un grupo el resultado de sus investigaciones.

Segunda semana

Primer día
1. Exponen su trabajo de investigación los niños que han buscado información sobre la celebración de la navidad en su contexto actual.

2. Debate con el grupo de clase sobre los distintos objetos o personajes que pueden aparecer en Navidad en su contexto y reflexión sobre si sus padres o abuelos lo habrán vivido igual. La profesora les orientará con preguntas del tipo: ¿Qué personajes aparece sólo en Navidad? ¿Hay canciones que sólo se canten en Navidad? ¿Cómo se llaman? ¿Con qué instrumentos se tocan? ¿Siempre ha sido así?...

3. La profesora presenta a los niños un CD que ha elaborado con villancicos: recoge” el Burrito Sabanero”, “Si hubiera nacido en la selva en vez de nacer en Belén”, “feliz navidad” junto a un popurrí de villancicos tradicionales (zúmbale al pandero, la marimorena, la Virgen lava pañales...).

Segundo día
1. Los niños que han investigado cómo vivían la navidad sus padres o abuelos muestran la información que han traído de casa. Se analizan las diferencias que puedan existir con sus propias experiencias.

2. Expresión libre de las ideas o sentimientos que le ha despertado la actividad.

3. Aprendemos “El burrito sabanero”.

Tercer día
1. Analizaremos con los niños la importancia que tiene la familia en las distintas celebraciones de la navidad.
2. Cada niño elaborará una felicitación de navidad que será enviada por correo a su familia.

Tercera semana
Primer día
1. Escucha activa de villancicos de America del Sur y villancicos gitanos y tocamos instrumentos. Aprendemos el villancico “ Si hubiera nacido en la selva en vez de nacer en Belén”

2. Envío por correo electrónico de felicitaciones de navidad. Se solicitará la colaboración de los padres, pidiéndoles sus direcciones de correo electrónico. Cada niño enviará una felicitación a una familia (que no sea la suya), a través del correo electrónico.

Segundo día
1. Se realizará la actividad para participar en la ambientación general del colegio. Mientras que los alumnos de Primaria preparan el Belén, los niños de Educación Infantil elaboraremos un árbol gigante. En la clase de 5 años trabajaremos en equipo para preparar bolas que incluyan la bandera de distintos países del mundo junto a la felicitación de año nuevo o Navidad en su respectivo idioma.

2. Salimos al vestíbulo del colegio para colgar en el árbol las bolas que han realizado.

3. Aprendemos el villancico “zúmbale al pandero”.

Tercer día
1. Trabajo colaborativo para realizar motivos navideños que adornarán la clase.

2. Aprenden “Feliz Navidad”.

Cuarto día
Ensayo general de los villancicos aprendidos y preparación la actuación del día siguiente con los padres.

Visita al Belén del colegio y cántico de villancicos.

Quinto día
Representación ante los padres de dos villancicos aprendidos que proceden de distintos entornos culturales, acompañados de instrumentos típicos.

Desayuno navideño: degustación de distintos dulces navideños que proceden de diferentes entornos culturales.

Visita al Belén del colegio y a los Reyes Magos.

2. DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

2. DISEÑO DE LA ACTIVIDAD. ¿Cómo se celebra la Navidad en el mundo?
Agentes personales
Aprendices: alumnos de Educación infantil, de la clase de 5 años.
Mediadores: Profesora tutora. Profesora de apoyo. Implicación familiar . Alumnas del Centro de Mayores de Vicálvaro.
Tecnología mediadora
Búsqueda de información por parte de los alumnos con recursos de TIC (Wikipedia, Encarta, Google).
Ordenador y programa de Easy CD Creator para grabar un disco de villancicos de distintas partes del mundo.
Power point, a través de Slide Share, para la presentación del problema en forma historia, por parte de la tutora.
Pizarra digital para exponer la presentación de Power Point.
Cámara digital para realizar las fotos.
Ordenadores para recoger y transmitir la información encontrada y los acuerdos adoptados. Conectividad con banda ancha.
Power Point para sintetizar el trabajo de los alumnos.
La utilización de las Tics nos proporciona:
los instrumentos para investigar , conocer y presentar el tema.
fomenta la motivación y la curiosidad en nuestro acercamiento hacia una nueva forma de presentación de la información: páginas web, presentaciones Power Point, visualización de videos sobre tradiciones navideñas, creación de nuestro CD de villancicos del mundo, otros recursos.

Problema
¿Qué conocemos de cómo se celebra la Navidad en otros países? ¿Sabemos si se celebra en todos los lugares del mundo? ¿Cómo? ¿Ha sido siempre así? ¿Hay regalos? ¿Habrá fiesta?
Cuando comentamos en la Asamblea con los niños que el mes próximo trabajaremos en clase la Navidad, y que para entonces participaremos con todos los alumnos del colegio en la elaboración del Belén y cantaremos villancicos, los niños se sorprenden cuando la compañera de procedencia china dice que no sabe que es eso. Entonces algunos se preguntan si ella no lo sabe porque en su casa no se celebra, o si en su país no conocen la costumbre. A los niños les surgen dudas de cómo se viven en otros países, en concreto, en los lugares de los que proceden nuestros compañeros, dos niños peruanos y, la niña china que está con nosotros desde el mes de Octubre del presente año. También se preguntan cómo lo celebra el niño de etnia gitana. Todos hemos comprobado que estos amigos tienen diferentes rasgos en su cara, hablan de distinta manera y se preguntan si estas diferencias se encuentran igualmente en la vivencia de ciertas tradiciones que para ellos son importantes, como es la celebración de la Navidad. Ya hemos hablado en clase que hasta hace unos meses Honorato y Jaiyi vivían en países muy lejanos, situado en continentes distintos, y que algunas cosas las viven de otra manera. Nos damos cuenta que no sabemos si en sus países celebran la Navidad igual que nosotros, si en todos los países del mundo se hacen las mismas cosas. Ni siquiera sabemos si en todo el mundo se celebra. Y si siempre ha sido así. En este momento ha surgido la curiosidad por este tema, que se refleja en las preguntas que los niños plantean en la Asamblea. Esas preguntas denotan que hay unos temas que ellos desconocen y que quieren encontrar las respuestas. Empieza así el proceso de solucionar el problema cognitivo que se ha planteado en los alumnos al hablar de la celebración de la Navidad.
El interés que ha despertado este tema conecta con sus intereses porque la Navidad es para ellos una fiesta importante: coincide con las vacaciones del colegio, tienen más tiempo para jugar, para estar con la familia, para estar con amigos. También asisten a la llegada de Papá Noel y de los Reyes Magos que conecta con su mundo de fantasía.
En este proyecto, la utilización de las TIC es un buen instrumento que facilita la investigación y transmisión de información, a la vez de fomentar la motivación y curiosidad del alumno.

Planteamiento del problema
Cuando en clase los niños se dan cuenta de que no saben cómo viven la Navidad los compañeros de clase que proceden de otros países, y si acaso se celebran en los lugares dónde han nacido, proponemos investigar si en todos los países del mundo se celebra, y en los que se celebre, saber si siempre se repiten las cosas que nosotros conocemos, y si siempre ha sido así.
Según Jonassen, se trata de un problema:
- Mal estructurado: Tiene que ver con las costumbres de cada país, su forma de vida, sus rutinas diarias, las creencias y sistema de valores de sus habitantes. También con las características del contexto porque variables como el clima inciden en la forma de celebrar la Navidad en distintos países. Por tanto, no se puede enfocar desde los contenidos que están estudiando en clase todos los días, sino que están influidos por otras variables relacionadas con la cultura, su contexto, sus principios y valores.... Se debe abordar desde distintas áreas de contenidos, y su solución no es predecible por los niños, porque desconocen las variables que proporcionan base a las respuestas.
- Complejo: Porque concurren los conocimientos previos de cada alumno respecto a cómo se celebra la navidad en su propio entorno, y otros factores desconocidos, relacionados con múltiples y diversos aspectos (históricos, culturales, geográficos, sociales, económicos...). Estos factores se relacionan entre sí y dan lugar a una realidad rica y diversa que se vive en cada parte del mundo. La manera como afecte esa diversidad a las tradiciones y fiestas, en concreto a la posible celebración de la Navidad, es lo que ellos quieren conocer.Si la forma de celebrar las fiestas depende de las variables que se presenten en cada zona, quiere decir que es un problema situado, es decir que su solución dependerá del contexto. Hay que tener en cuenta las condiciones de vida de cada país, su situación geográfica, su historia y sus tradiciones, sus creencias religiosas y la forma de ser y de expresarse de sus gentes a la hora de investigar cómo celebran la navidad, en caso de que esta fiesta exista en un país concreto. La investigación de este tema con todas sus variables implica un proceso de descubrimiento que los niños realizarán en clase y en su casa ayudados por las Tics siguiendo los principios del aprendizaje significativo.
- Es un problema de análisis de casos: desde los conocimientos previos de los alumnos se pretende una conexión con la realidad para producir conflictos cognitivos que motiven la búsqueda de soluciones. El problema que estudiaremos al plantear cómo se celebra la Navidad en distintos lugares del mundo está vinculado a los distintos contextos en los que aparece este hecho, y su solución depende de un análisis de factores contextuales.
Estas soluciones vendrán dadas con la búsqueda de respuestas a las preguntas planteadas. En el proceso, los alumnos identificaran soluciones a los conflictos planteados, razonaran actuaciones alternativas ante situaciones distintas , argumentaran las distintas manifestaciones culturales relativas a la Navidad según las variables culturales, económicas, religiosas , geográficas... de cada contexto.
De esta manera razonarán qué cambios trae consigo la Navidad cuando coincide en ese país con la estación más calurosa, como es el caso de Perú, de dónde procede Honorato, o si la representación de las personas del Belén recoge las diferencias físicas que presentan las personas que viven en ese lugar, como podría ser un portal de Belén asiático.
Este proceso implica tomar decisiones, reflexionar sobre los recursos que utilizan, sobre las decisiones que adoptan, sobre la metodología que usan. Irán descubriendo que la solución a los problemas cognitivos planteados está contextualizada, depende de las características del contexto y que se pueden comparar las que corresponden a distintos lugares o distintos momentos históricos.
Se trata de un problema significativo para los alumnos, porque les interesa saber cómo viven en los países de procedencia de sus compañeros de clase unas fiestas que para ellos son importantes. Viven con gran ilusión la Navidad porque a ellos les trae propuestas que conectan con su mundo de fantasía, con la llegada de unos personajes que despiertan en ellos mucha expectación: Papé Noel, Los Reyes Magos. Coinciden también con la llegada de las vacaciones, y por eso, con unos días en los que se disponen de más tiempo de ocio, que pueden compartir con su familia, con la que se reúnen en unas fechas muy señaladas. Además estas celebraciones suelen coincidir con los regalos que reciben de parte de Papá Noel o de los Reyes Magos.
Por estas razones durante el mes de Diciembre los niños trabajan en clase la Navidad con gran interés y realizaran actividades en el grupo de clase. Este año ha surgido unos interrogantes que deben investigar: ¿Pero todos nuestros compañeros celebran la Navidad igual? ¿Sabemos porque las realizamos? ¿Qué sabemos de cómo se celebra la Navidad en otros países o en otros tiempos? La profesora inicia un debate con toda la clase para que cada uno se exprese con preguntas cómo: ¿qué hace mi familia cuando celebra la Navidad?, ¿Conoces la forma como se celebra la Navidad en otro pueblo, en otro país, en otras etnias o culturas? ¿Te han contado tus abuelos si ellos la vivían de la misma manera? Se recogen las aportaciones realizadas y se les propone una investigación sobre el problema y las posibles soluciones: ¿podemos hacer algo para conocer la respuesta a las preguntas que han surgido? ¿Qué vamos a hacer para ampliar nuestro conocimiento sobre este tema?
El mediador representa el problema a partir de una presentación en PowerPoint (Slide Share), que prepara para el día siguiente como actividad previa sabiendo que resulta para ellos más motivador y que las historias serán mejor entendidas y recordadas por los alumnos utilizando dicha presentación. También buscará la implicación de otros agentes de la comunidad que vengan a contarnos sus propias experiencias.

Contexto de la actividad
Nuestra actividad se va a realizar en un barrio periférico de Madrid. Surgió hace 15 años, contando en sus orígenes con una población muy uniforme, perteneciente a la clase media. En los últimos 5 años se han instalado familias asociadas a distintas culturas y procedencias: árabes, sudamericanos, subsaharianos, europeos del este, personas de etnia gitana... La llegada de los nuevos pobladores ha despertado recelos en algunos momentos. Creen que van a traer conflictos en el barrio por sus costumbres diferentes. Por ese motivo, el claustro del colegio, que está formado por un colectivo de profesores sensibles a la diversidad cultural que presentan sus alumnos, quieren que éstos valoren tal diversidad como una riqueza y un valor. Por eso se va a trabajar el contenido interculturalidad en distintos proyectos a lo largo del año. Con nuestro trabajo los alumnos de 5 años están percibiendo las diferentes maneras de celebrar la navidad y al comprobar que en todos los países del mundo no existen las mismas tradiciones están constatando que la cultura es una variable diferente en cada contexto. El respeto por la diversidad debe basarse en el conocimiento de la diferencia.
En lo que respecta al uso de las nuevas tecnologías, hemos constatado que la mayoría de los padres disponen en casa de conocimientos y herramientas básicos. Así se puede plantear actividades para que los niños busquen información en Internet con ayuda de sus padres, que puedan traer a clase materiales en formato digital, o sean capaces de generar y almacenar información es este formato.

Características más importantes de los aprendices
Los niños de 5 años que realizarán este proyecto muestran gran fantasía e imaginación. Por eso viven la Navidad con gran intensidad porque conecta con su personalidad.
A su vez, pueden planificar y premeditar su acción con anterioridad, por lo que pueden ejecutar las actividades del proyecto que implica una secuencia de acciones programadas previamente y explicadas en la Asamblea.
Desarrollan el pensamiento simbólico, por lo que pueden entender a partir de las imágenes y símbolos, el contenido que les acompaña.
Muestran gran interés por aprender, tal y como pudimos comprobar con los interrogantes que surgieron desde el primer momento y su deseo de encontrar soluciones a los problemas de conocimiento planteados.
La gran curiosidad que sienten estos niños, hace que se muestren muy interesados por conocer distintos lugares, historias y sucesos de otros tiempos. Por eso se muestran muy activos en la investigación que les proponemos para encontrar distintas manifestaciones culturales que pueden surgir en torno a la Navidad en entornos diversos.
Al mismo tiempo su pensamiento es más lógico. Por eso, pueden razonar en los debates sobre el origen o los resultados que acompañan a las acciones.
Además, comienzan a extraer lo esencial de cada una de las actividades que realizan, y de su objetivo último. Por eso pueden realizar representaciones y nociones éticas y morales asequibles a su comprensión: cooperación, ayuda mutua, solidaridad. Esta capacidad se ha podido trabajar en los distintos debates. En ellos hemos comprobado que pueden anticipar sus hipótesis y ejercitarse en la toma de decisiones grupales.
Además les agrada cooperar con los adultos y con otros niños en sus tareas, por lo tanto, pueden realizar trabajos colaborativos.
Por último destacar su fácil adaptación a las nuevas tecnologías, que realizan de forma natural, sin miedo y mostrando interés por dominar sus herramientas. Algunos autores destacas que a los cinco años, es muy importante para el niño sentir la presencia del adulto, educador o padre, observando la realización de actividades en el ordenador, ya que ello les brinda seguridad y ayuda a provocar nuevas interacciones que redundarán en beneficio del niño.
De esta manera, en este proyecto los niños pueden colaborar en la búsqueda de la resolución de problemas mientras que aprenden y disfrutan al conocer nuevas formas de relacionarse con la tecnología, convertida en un potencial factor que favorece en ellos el aprendizaje por descubrimiento, y por ello, el conocimiento significativo.

Competencias específicas (Objetivos)


Objetivo general: Adquirir habilidades de argumentación para el intento de resolución de un problema significativo para ellos: La celebración de la Navidad en el mundo.


Objetivos específicos:
- Analizar manifestaciones culturales en relación a su contexto.
- Participar activamente en la resolución de dificultades de forma colaborativa:
· implicarse de forma activa en la búsqueda de soluciones posibles.
· seguir un proceso activo de búsqueda en distintos formatos.
· aportar ideas y habilidades propias en la resolución del problema.
· admitir y aprovechar ideas y habilidades de otros compañeros.
· respetar las reglas básicas de la comunicación: escucha activa, respuesta constructiva, respeto a los turnos conversacionales.
- Utilizar las Nuevas Tecnología en la representación de las tradiciones navideñas.
- Observar y explorar los trabajos que exponen otros niños del colegio y así descubrir la decoración típica de Navidad.
- Mostrar interés por los objetos, decoración... de Navidad.
- Comprender las ideas y textos de la Navidad.
- Utilizar diversas formas de representación y expresión para manifestar la Navidad como el estudio de diversos villancicos de origen gitano, peruano, español,...
- Conocer la tradición navideña a través de la participación en actividades relacionadas con las tradiciones típicas navideñas.
- Conocer las tradiciones típicas de la Navidad de los países de los niños extranjeros.
- Degustar dulces navideños de distintas procedencia ( panetone, mazapán, brazo gitano, polvorones...)- Mantener una actitud de escucha ante los villancicos.
- Participar en la escucha de historias sobre la tradición navideña peruana, gitana y sobre el fin de año chino.

Contenidos
Conceptuales:
· Normas básicas de relación y convivencia: saber respetar el turno, saber escuchar a los demás...
· Hechos relevantes: la Navidad, Papá Noel...
· Objetos propios de la Navidad: postales de Navidad, villancicos...
· Dramatización y relajación corporal: interpretar villancicos de distinto contexto cultural, (etnia gitana, cultura hispanoamericana, española).
· Vocabulario de Navidad: aguinaldo, turrón...
· Audiciones de Navidad: escuchar villancicos para después aprenderlo.

Procedimentales:
· Utilización de las posibilidades expresivas del cuerpo: cantar y bailar villancicos y acompañarlo de instrumentos típicos navideños.
· Hábitos relacionados con el cuidado del entorno: cuidar el entorno y la clase.
· Observación de las manifestaciones de la Navidad: observación de diferentes representaciones navideñas en España, Perú y el fin de año de China.
· Conocimiento de canciones y villancicos: el burrito sabanero, “ si hubiera nacido en la selva en vez de nacer en Belén” “ Feliz Navidad” “Zúmbale al pandero”
· Atención y escucha de villancicos: el burrito sabanero, 25 de diciembre...
· Escucha activa de relatos que corresponden a la Navidad en distintos contextos.
· Identificación de objetos navideños: guirnaldas, postales...
· Degustación de dulces navideños de distintas procedencias.

Actitudinales:
· Gusto por el trabajo en equipo
· Actitud de ayuda y colaboración: ayuda para montar el Belén, para decorar el aula...
· Actitud de valoración de lo diferente o de otras costumbres: valoración de la cultura navideña de Perú, de la etnia gitana, del fin de año en China, en referencia al suyo propio.
· Respetar las normas de convivencia: respetar las opiniones de los demás, respetar el turno...
· Alegría por la celebración de la Navidad: actitud de fiesta y de celebración por la participación y conmemoración de fiestas en el colegio.
· Respeto y cuidado de los objetos: cuidados de los objetos navideños, de los objetos de los compañeros...
· Disfrute con el canto y el baile: disfrute con los villancicos, con la representación del Belén...
· Atención y escucha de villancicos, de cuentos navideños, del relato de la cultura navideña de otros países...
Fundamentación psicopedagógica
El trabajo que se va a desarrollar, contando con el uso de las tic, se plantea desde una perspectiva constructivista, con un sistema de trabajo participativo y colaborativo. Se parte de los conocimientos previos de los alumnos/as. El objetivo es que construyan sus aprendizajes en su contexto real con situaciones variadas y significativas para ellos, por esta razón se proporciona información a los alumnos después de haber presentado el problema. Se mediará todo el proceso tratando de estimular la construcción del conocimiento a través de la experiencia y en colaboración con los demás, favoreciendo procesos de exploración, reflexión y argumentación, en función de la ZDP de cada alumno y teniendo en cuenta sus conocimientos previos y buscando un aprendizaje por descubrimiento.
Esta actividad posibilita que los alumnos se motiven sobre la búsqueda y la comprensión de otras realidades, la aceptación y el respeto a la diferencia desde el ejemplo de la celebración de la Navidad y adquieran conocimientos nuevos a raíz de conocimientos que ya tienen.

Procedimientos y criterios de evaluación.
La evaluación de esta actividad será continua. Para ello, antes de empezar la actividad se basa en la evaluación inicial partiendo de los conocimientos que tienen los alumnos/as sobre el tema a tratar.
A lo largo del desarrollo de la actividad, el principal medio de evaluación va a ser la observación directa en el aula. También se va a realizar una evaluación final del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que no sólo se evalúan los alumnos/as sino también a la profesora en aspectos como:
· Se partirá de los conocimientos previos de mis alumnos/as.
· Se tendrá en cuenta las necesidades educativas específicas de los alumnos/as.
· Se fomentará la participación.
· Se utilizará el material adecuado.
· La actividad estaba bien adecuada y diseñada a la edad de los alumnos/as.
Los alumnos de educación infantil no tienen una nota cuantitativa, ya que no es una educación obligatoria, por lo que sus notas son comentarios sobre si adquirió o no los objetivos.Algunos criterios a tener en cuenta para la hora de evaluar serán:
· Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para organizar y procesar la información y mostrar una actitud crítica hacia las mismas.
· El nivel de aprendizaje sobre las representaciones artísticas: ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario saber.
· El nivel de aprendizaje sobre los nuevos conocimientos propios del tema.
· Análisis de los trabajos efectuados y de las actitudes mostradas en su desarrollo.
· La capacidad de sacar adelante proyectos individuales y colectivos.
· Aprender de los errores, valorar las posibilidades de mejora...

1. Proyecto final: PEC 2.5 ¿Cómo se celebra la Navidad en el mundo?



Introducción

Tenemos un problema: ¿Cómo se celebra la Navidad en otros paises?





Dadas las fechas en las que nos encontramos, en nuestro centro hemos comenzado a anticipar que muy pronto vamos a trabajar aspectos sobre la Navidad. En la clase de 6º de Educación Infantil del Colegio C.E.I.P Valdebernardo, se ha incorporado desde comienzo de curso una niña china que expone que no sabe lo que es la Navidad, ni cómo se celebra. Además Honorato y Alejandro niños peruanos que ya pertenecían a la clase desde el curso pasado, manifiestan que ellos celebran la Navidad de diferente forma, por último también se encuentra en la clase Cristian, de etnia gitana que manifiesta lo mismo. Cuando se plantea la actividad, los niños comienzan a preguntarse un montón de preguntas que necesitan responder. Es decir, para ellos hay algo que no conocen, además es significativo, tiene valor social y cultural, por ello tenemos un problema.Nos planteamos trabajar el tema de la Navidad por varios motivos, el primero de ellos es por la proximidad en el calendario y la siguiente , a todo esto le añadimos el hecho de que la Navidad es un momento del año para un recuerdo histórico, que da pie a la celebración de una fiesta entrañable, favoreciendo de esta manera la aceptación y puesta en práctica por parte del niño/a de normas de convivencia básicas, la adaptación a otras personas y situaciones y la posibilidad de iniciarlos en valores como la generosidad o solidaridad, o en el desarrollo de actitudes de trabajo en grupo, de afecto y colaboración, y de participación en las actividades escolares y familiares con agrado y disponibilidad.Pero hemos querido enfocar el centro de interés de la Navidad como un hecho histórico, cultural y una fiesta tradicional de nuestro entorno, partiendo de contenidos del área de Comunicación y Representación, en el caso de E. Infantil (que es en el que trabajamos), ya que este centro de interés nos invita al aprendizaje de canciones, de villancicos, de danzas, a la manipulación y exploración de instrumentos musicales de percusión, a la elaboración de elementos plásticos y, en definitiva, a disfrutar con el lenguaje musical, plástico y dramático, y al mismo tiempo nos ofrece la posibilidad de observar el entorno físico y social, ya que tanto el entorno familiar como el escolar y el de la calle cambian considerablemente con la llegada de las fiestas.Los contenidos de esta actividad facilitan trabajar el tema transversal de Educación Moral y para la Paz, aunque también se desprenden otros temas en las actividades planteadas como son la Educación Ambiental, Educación para el Consumidor y la Educación para la Igualdad de Oportunidades.No nos olvidamos que este trabajo va a tener un marcado carácter intercultural ya que en el aula donde se trabaja hay alumnos extranjeros y vamos a tratar la Navidad en diferentes países, con sus costumbres, comidas típicas, modos de celebración…La utilización de las Tics nos proporciona:
  • Los instrumentos para investigar y conocer sobre el tema.
  • Fomenta la motivación y la curiosidad en nuestro acercamiento hacia una nueva forma de presentación de la información: páginas web, presentaciones powerpoint, visualización de videos de villancicos y otros recursos.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Profundizando sobre Argumentación: Fractura Digital

El objetivo de esta aportación es profundizar en la habilidad de producción de argumentos y análisis de la construcción de argumentaciones gráficas y textuales desarrolladas en el debate CTS que tuvo lugar al principio del semestre. A través de estecomentario quiero reflejar una descripción y reflexión acerca del trabajo realizado, de la utilidad del Cmap y el modelo de Toulmin para la construcción del conocimiento y el trabajo argumentativo y colaborativo.
El hilo elegido para la elaboración del Amap es el de la Fractura Digital en el que a continuación relaciono las participantes según el orden de intervención en el debate:
- Ana Isabel García Colmenarejo (argumentación textual)
- Patricia Figaredo Martín (argumentación textual)
- Mónica Pareja Couluoscou (argumentación textual)
- Edith Bonazza Cadenas (argumentación gráfica)
Una vez revisados las distintas aportaciones en el hilo argumentativo sobre la Fractura Digital dentro del debate de la PEC1, he realizado un único mapa argumentativo siguiendo el modelo de argumentación de Toulmin, creando así una argumentación completa. En los mapas anidados, (comentar en este punto que me fue imposible acceder a la herramienta de creación de un nodo anidado, por lo que se ha elaborado manualmente, tal y como se aprecia en el mapa de más abajo), se han representado aquellas premisas, tesis y conclusiones aportadas en el debate.
En primer lugar se pone en evidencia que no existen contraargumentaciones significativas, los argumentos son coincidentes o complementarios, es decir una aportación complementaba la de la compañera.
He utilizado diferentes colores y formas de los nodos para diferenciar las aportaciones de cada una de las participantes del debate de tal forma que a simple vista podemos observar estas complementaciones, siendo la primera aportación cronológica en color naranja (la realizada por mi misma), la que he tomado como base por ser la primera.

Hechos o premisas: La argumentación de Ana Isabel y Edith comparten la misma premisa. Patricia y Mónica complementan dicha premisa
Conclusiones o tesis: Los argumentos de Ana Isabel y Edith vuelven a coincidir, compartiendo las mismas conclusiones. Una vez más los argumentos tanto de Patricia como Mónica complementan la tesis.
Todos estamos de acuerdo en el punto de partida, partimos de la premisa de que existen grandes diferencias en cuanto a los recursos tecnológicos y las demandas que nos exige el estar introducidos en esta sociedad de comunicación, lo que ha creado la fractura o brecha digital, esta fractura muestra las desigualdades que se producen tanto a nivel local como a nivel global, se traducen en tres aspectos:
Desigualdades en cuanto al acceso o primera fractura digital.
Desigualdades en cuanto al uso o segunda fractura digital.
Desigualdades de género o fractura digital de género.
Cada uno de los participantes del debate ha ido respaldando esta Tesis y aportando las justificaciones que la mantienen, para finalmente concluir que si se quiere disminuir y prevenir esta fractura, hace falta que se den cambios políticos, socio-económicos, culturales y educativos. Cada una de las participantes coincide en enumerar ejemplos de cada uno de estos cambios y así ir enriqueciendo el argumento.
Las distintas aportaciones realizadas por mis compañeras me han servido para construir una argumentación completa a través de un A-Map con mapas anidados.Para ampliarlo solo hay que clicar en el título del mapa


MAPA ARGUMENTATIVO SEGÚN MODELO TOULMIN HILO DE DEBATE: FRACTURA DIGITAL




Desde las posiciones defendidas por las participantes en el debate, podemos afirmar que se ha construido un conocimiento compartido porque ha habido una interacción entre las mismas, argumentando en la misma línea, ya que coincidían en los planteamientos. Esto ha sido posible al aplicar las herramientas dadas y seguir el modelo de construcción de conocimientos compartidos.
Considero que esta actividad me ha servido para comprobar la cohesión del debate así como la construcción de conocimiento que se ha llevado a cabo. El hecho de tener que analizar las argumentaciones me ha permitido identificar sus relaciones. Asimismo, poder realizar un A-Map con mapas anidados es un signo de la existencia de una línea argumentativa y construcción de conocimiento.
Los resultados obtenidos en este hilo de debate acerca de la fractura digital muestran la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, ya que el aprendizaje acontecido ha sido fruto de un proceso de construcción conjunta entre los alumnos que hemos ido interactuando en torno a un contenidos concretos, establecidos y organizados. Esta manera de interactuar y construir el conocimiento mediante los recursos tecnológicos ha incrementado la interactividad entre el alumnado y entre la profesora y alumnos, permitiendo la adquisición compartida del conocimiento.La participación de este hilo de debate, no ha sido mucha, tal vez por el gran número de hilos abiertos en los que sí ha fluido una mayor participación, aun así, considero muy interesantes las aportaciones realizadas, ya que se han ido incluyendo reflexiones nuevas que han ido ampliando las ideas expuestas, dando forma a las ideas que finalmente aparecen en las premisas o conclusiones.
Aunque en este hilo de debate la participación no ha sido masiva, si considero importante destacar la importancia de la cooperación, ya que en otros hilos cuya participación ha sido mayor, y divididos en dos posturas que tenían que defender posturas diferentes (postura sociodeterminsta y postura tecnodeterminista), ha ido produciendo acuerdos y desacuerdos acerca de las diferentes opiniones lo que ha ayudado a la reflexión y facilitado el aprendizaje de un modo cooperativo.

El Cmap: Mapa de concepto vs Mapa de argumento

La herramienta Cmap para la construcción de mapas me parece sumamente útil ya que, venciendo las dificultades de uso, de los que no nos habíamos enfrentado a una herramienta como esta, permite elaborar de manera fácil un mapa (ya sea de conceptos o argumentos), además considero que da muchas posibilidades didácticas como p.e. el uso de colores, formas, líneas, tamaños…
La principal dificultad que he encontrado a la hora de elaborar mis A-maps argumentativos ha sido la de planificar y comprenderlo en “mi cabeza” para poderlo dar forma a través de los mapas gráficos y poner claramente las relaciones para que se entendiera el argumento presentado.
Otra dificultad que he encontrado es no haber encontrado la forma de anidar los nodos a través de la herramienta, por lo que lo he tenido que hacer yo, y no estoy muy segura de que sea eso exactamente lo que se pretendía.
Considero que la oportunidad de la utilización de un mapa u otro estará en función de los objetivos que se pretendan alcanzar. La elaboración de los mapas conceptuales nos obliga a relacionar conceptos, pero no hay discusión, (pueden ser correctos o incorrectos), permiten de manera muy rápida poder hacerte una idea sobre un tema determinado. Por el contrario, el mapa argumentativo si se presta a la discusión, a la contraargumentación, en definitiva al debate. Tanto uno como otro, ayuda a los aprendices a aprender mejor los conceptos y a organizarlos adecuadamente para construir estructuras cognitivas propias. En definitiva, ambos ayudan al aprendizaje significativo.






domingo, 15 de noviembre de 2009

Acerca de la Argumentación

Aquí dejo algunos enlaces interesantes sobre argumentación. Creo que nos pueden ayudar a profundizar sobre los distintos elementos de la argumentación según Toulmin y a construir nuestros propios mapas argumentativos.



Un artículo interesante es: El modelo de argumeno de Toulmin desde una perspectiva didáctica de Ivonne Fuentes Roman



Por último un articulo que presenta una investigación exploratoria referida a la implementación de una estrategia didáctica basada en un juego de roles enfocada desde la Educación Ambiental en una asignatura de la especialidad “Ciencias Naturales” del nivel medio.



Pongamos un toque de humor...

viernes, 6 de noviembre de 2009

Congreso Internacional sobre el uso y buenas prácticas con TIC: la web 2.0

.... buscando y rebuscando he encontrado esta información, os la dejo aquí por si alguien está cerca de Málaga los próximos 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre.

Congreso sobre el uso y buenas prácticas con TIC: la web 2.0

Ana.

martes, 3 de noviembre de 2009

cambio conceptual


El uso de las TIC, compromiso de todos


La disponibilidad de un ordenador y la posibilidad de conectarse y poder acceder a la red son fundamentales del mismo modo que el conocimiento de herramientas básicas para acceder a la red. Pero, en muchas ocasiones, dejamos un elemento imprescindible: la capacidad para convertir la información obtenida en conocimiento. Esta es la clave, no la dotación sin más, la tecnología está a nuestro servicio, pero no es por sí misma una solución, sino una herramienta más sofisticada para algunos objetivos pedagógicos que probablemente ya estén bien definidos, y otras metodologías nuevas que surgen con la integración de las TIC. Por lo tanto, debemos encontrar los modelos instruccionales y metodológicos adecuados que permitan dejar de lado los paradigmas de aprendizaje de siempre (mecánicos, repetitivos y centrados en la mera adquisición de conocimientos) y centrarnos, por encima de todo, en "aprender a aprender" y en la potenciación del desarrollo cognitivo, hacia un curriculum integrado. En definitiva, la profunda transformación que requiere la escuela, no puede hacerse sin la participación y compromiso del profesorado, las instituciones y de las familias. Para dejar atrás el concepto de escuela clásica se debería fomentar una escuela en la que los aprendizajes fueran la parte central y que el maestro, atento a las posibilidades que le ofrece el medio que le rodea, y teniendo en cuenta que nos encontramos en una sociedad cambiante y en continua evolución, pudiera diseñar, gestionar y regular las situaciones de aprendizaje, en función de las necesidades de sus alumnos y que la colaboración estuviera siempre presente en las aulas, las TIC podrían proporcionar igualdad de oportunidades y reducir la brecha existente. "Jamás tendrá éxito una reforma educativa que pretenda hacerse contra la mentalidad de los profesores. La acción educativa está en las manos de nuestros profesores, y, por tanto, la calidad de la educación siempre dependerá de la calidad del personal que la atiende". (Esteve, 2004).


Aquí os dejo un artículo muy interesante que tiene que ver con esto:
El uso de las TIC en el aula, compromiso de todos

El Cambio conceptual: "El penúltimo escalón"


Cuando me pregunto si se ha producido un cambio conceptual en cuanto a lo que sabía sobre la relación entre Ciencia, Tecnología, Sociedad y Educación, no puedo por menos de sonreir... no me cabe duda de que, más que una ampliación de conceptos sobre la misma estructura básica, se ha producido un cambio conceptual.

A medida de que he profundizado sobre el tema, gracias al material de la asignatura, los comentarios de la consultora y los comentarios de los compañeros en foros y debates, he ido construyendo un modelo mental, expresando las concepciones que ya tenía y añadiendo las nuevas interacciones con la nueva información. Este cambio se percibe claramente si comparamos el punto desde el cual yo partí (Mapa 1, presentado en la entrada del día 25 de septiembre) y dónde finalmente he llegado (Mapa 3, presentado el 19 de octubre). Si comparamos estos mapas conceptuales podemos ver a simple vista, la simpleza "ingenua" del primero y la elaboración del segundo, el número de nodos, número de proposiciones distintas, posición central de nodos, niveles representados, coherencia del uso de enlaces y exactitud de la información muestran claras diferencias, se puede comprobar que en el Mapa 1 apenas existe jerarquización alguna y precisamente el mapa conceptual es un instrumento para representar las relaciones entre los conceptos siguiendo un modelo con relaciones jerárquicas. Si bien es cierto, que en el primer mapa, se puede apreciar cierta interrelación entre los conceptos (las flechas son bidireccionales), por la escasez de proposiciones y de enlaces, no hay referencia alguna a los aspectos socioculturales y psicológicos y su relación con el resto de conceptos. En definitiva, este mapa no profundiza en los conceptos y por lo tanto no es explicativo. Un elemento simple como el uso del color que se utiliza en el Mapa 2 para organizar la información y enfatizar cambios no fue utilizado en el mapa inicial. En conjunto, el Mapa 2, representa la estructura conceptual trabajada y facilita el aprendizaje significativo.


No se trata de establecer una frontera o un punto desde el cual se pueda decir que se ha producido el cambio conceptual, como digo anteriormente, ha sido un aprendizaje paulatino. La propia reflexión, la aportación de un compañero, el no estar de acuerdo con otro, la lectura propuesta…, ha ido haciendo que, peldaño a peldaño, casi sin darme cuenta, haya subido una escalera, de tal forma que el primer escalón (la primera reflexión antes de trabajar el material), ha sido sustituido por el “penúltimo” escalón, (la nueva idea). Me gustaría, en este punto, destacar que digo penúltimo, siendo muy consciente de ello, porque estoy profundamente convencida de que esta nueva concepción, vuelve a ser un primer peldaño de la escalera, que irá afianzándose en unos aspectos y cambiando en otros, en función de mi experiencia, de mi propia reflexión y de mi relación con otros “dadores de experiencias y reflexiones” (en el término más global posible). Se irá produciendo una continua reestructuración, ampliación, reorganización de conceptos. Considero importante, por otro lado, destacar que es un proceso, y como tal, se necesita un tiempo para asentar estos nuevos conceptos de tecnología y de relaciones CTSE.

lunes, 19 de octubre de 2009

• Educación y tecnología: fundamentos teóricos de Julio Cabero. (Mapa conceptual 2).


Personalmente creo que la mejor forma para explicar la relación entre CTS es desde la aproximación constructivista que sitúa la tecnología como una red heterogénea entre lo técnico y lo social, interactuando entre sí y estableciéndose conexiones multidireccionales. Es decir CTS se tienen que tomar como un todo para explicar nuestra realidad y unas se influyen y determinan, sin remedio, a las otras.

No cabe duda que nos encontramos en la sociedad de la información y la comunicación y esto está produciendo un impacto en todos los ámbitos de nuestras vidas, incluida la educación. El cambio educativo en nuestra sociedad acaba de iniciarse, es cierto que se ha avanzado mucho: desde la implantación de los primeros ordenadores en el aula, (en mi instituto fuimos la primera promoción que cursamos informática como asignatura lectiva con Spectrums allá por el año 1987), hasta nuestros días, que muchas de las aulas de educación infantil poseen PC, el uso de Internet, la web 2.0… por poner un ejemplo. En estos momentos y gracias a esta asignatura estoy descubriendo la gran posibilidad que tienen las Tecnologías de información y la comunicación en las aulas (por supuesto en la vida en general), asusta la velocidad con la que evolucionan estas tecnologías y por ello nuestra realidad, por lo que me planteo la dificultad que tiene la incorporación de todos estos avances. Me parece muy interesante y positivo las posibilidades de las TIC en el aula, como medio de aprendizaje (herramienta didáctica) y al mismo tiempo como medio potenciador de cooperación, interacción y construcción común.


Este tejido sin costuras obliga a la adaptación del pensamiento, de la sociedad y de la tecnología para dar respuesta a las nuevas necesidades que se imponen. Es importante que exista un equilibrio y en lo que a la educación se refiere, tenemos un largo camino por delante para incluir todos estos cambios aunque los medios, recursos (humanos, técnicos y formativos) disten de ser los más adecuados.