lunes, 16 de noviembre de 2009

Profundizando sobre Argumentación: Fractura Digital

El objetivo de esta aportación es profundizar en la habilidad de producción de argumentos y análisis de la construcción de argumentaciones gráficas y textuales desarrolladas en el debate CTS que tuvo lugar al principio del semestre. A través de estecomentario quiero reflejar una descripción y reflexión acerca del trabajo realizado, de la utilidad del Cmap y el modelo de Toulmin para la construcción del conocimiento y el trabajo argumentativo y colaborativo.
El hilo elegido para la elaboración del Amap es el de la Fractura Digital en el que a continuación relaciono las participantes según el orden de intervención en el debate:
- Ana Isabel García Colmenarejo (argumentación textual)
- Patricia Figaredo Martín (argumentación textual)
- Mónica Pareja Couluoscou (argumentación textual)
- Edith Bonazza Cadenas (argumentación gráfica)
Una vez revisados las distintas aportaciones en el hilo argumentativo sobre la Fractura Digital dentro del debate de la PEC1, he realizado un único mapa argumentativo siguiendo el modelo de argumentación de Toulmin, creando así una argumentación completa. En los mapas anidados, (comentar en este punto que me fue imposible acceder a la herramienta de creación de un nodo anidado, por lo que se ha elaborado manualmente, tal y como se aprecia en el mapa de más abajo), se han representado aquellas premisas, tesis y conclusiones aportadas en el debate.
En primer lugar se pone en evidencia que no existen contraargumentaciones significativas, los argumentos son coincidentes o complementarios, es decir una aportación complementaba la de la compañera.
He utilizado diferentes colores y formas de los nodos para diferenciar las aportaciones de cada una de las participantes del debate de tal forma que a simple vista podemos observar estas complementaciones, siendo la primera aportación cronológica en color naranja (la realizada por mi misma), la que he tomado como base por ser la primera.

Hechos o premisas: La argumentación de Ana Isabel y Edith comparten la misma premisa. Patricia y Mónica complementan dicha premisa
Conclusiones o tesis: Los argumentos de Ana Isabel y Edith vuelven a coincidir, compartiendo las mismas conclusiones. Una vez más los argumentos tanto de Patricia como Mónica complementan la tesis.
Todos estamos de acuerdo en el punto de partida, partimos de la premisa de que existen grandes diferencias en cuanto a los recursos tecnológicos y las demandas que nos exige el estar introducidos en esta sociedad de comunicación, lo que ha creado la fractura o brecha digital, esta fractura muestra las desigualdades que se producen tanto a nivel local como a nivel global, se traducen en tres aspectos:
Desigualdades en cuanto al acceso o primera fractura digital.
Desigualdades en cuanto al uso o segunda fractura digital.
Desigualdades de género o fractura digital de género.
Cada uno de los participantes del debate ha ido respaldando esta Tesis y aportando las justificaciones que la mantienen, para finalmente concluir que si se quiere disminuir y prevenir esta fractura, hace falta que se den cambios políticos, socio-económicos, culturales y educativos. Cada una de las participantes coincide en enumerar ejemplos de cada uno de estos cambios y así ir enriqueciendo el argumento.
Las distintas aportaciones realizadas por mis compañeras me han servido para construir una argumentación completa a través de un A-Map con mapas anidados.Para ampliarlo solo hay que clicar en el título del mapa


MAPA ARGUMENTATIVO SEGÚN MODELO TOULMIN HILO DE DEBATE: FRACTURA DIGITAL




Desde las posiciones defendidas por las participantes en el debate, podemos afirmar que se ha construido un conocimiento compartido porque ha habido una interacción entre las mismas, argumentando en la misma línea, ya que coincidían en los planteamientos. Esto ha sido posible al aplicar las herramientas dadas y seguir el modelo de construcción de conocimientos compartidos.
Considero que esta actividad me ha servido para comprobar la cohesión del debate así como la construcción de conocimiento que se ha llevado a cabo. El hecho de tener que analizar las argumentaciones me ha permitido identificar sus relaciones. Asimismo, poder realizar un A-Map con mapas anidados es un signo de la existencia de una línea argumentativa y construcción de conocimiento.
Los resultados obtenidos en este hilo de debate acerca de la fractura digital muestran la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, ya que el aprendizaje acontecido ha sido fruto de un proceso de construcción conjunta entre los alumnos que hemos ido interactuando en torno a un contenidos concretos, establecidos y organizados. Esta manera de interactuar y construir el conocimiento mediante los recursos tecnológicos ha incrementado la interactividad entre el alumnado y entre la profesora y alumnos, permitiendo la adquisición compartida del conocimiento.La participación de este hilo de debate, no ha sido mucha, tal vez por el gran número de hilos abiertos en los que sí ha fluido una mayor participación, aun así, considero muy interesantes las aportaciones realizadas, ya que se han ido incluyendo reflexiones nuevas que han ido ampliando las ideas expuestas, dando forma a las ideas que finalmente aparecen en las premisas o conclusiones.
Aunque en este hilo de debate la participación no ha sido masiva, si considero importante destacar la importancia de la cooperación, ya que en otros hilos cuya participación ha sido mayor, y divididos en dos posturas que tenían que defender posturas diferentes (postura sociodeterminsta y postura tecnodeterminista), ha ido produciendo acuerdos y desacuerdos acerca de las diferentes opiniones lo que ha ayudado a la reflexión y facilitado el aprendizaje de un modo cooperativo.

El Cmap: Mapa de concepto vs Mapa de argumento

La herramienta Cmap para la construcción de mapas me parece sumamente útil ya que, venciendo las dificultades de uso, de los que no nos habíamos enfrentado a una herramienta como esta, permite elaborar de manera fácil un mapa (ya sea de conceptos o argumentos), además considero que da muchas posibilidades didácticas como p.e. el uso de colores, formas, líneas, tamaños…
La principal dificultad que he encontrado a la hora de elaborar mis A-maps argumentativos ha sido la de planificar y comprenderlo en “mi cabeza” para poderlo dar forma a través de los mapas gráficos y poner claramente las relaciones para que se entendiera el argumento presentado.
Otra dificultad que he encontrado es no haber encontrado la forma de anidar los nodos a través de la herramienta, por lo que lo he tenido que hacer yo, y no estoy muy segura de que sea eso exactamente lo que se pretendía.
Considero que la oportunidad de la utilización de un mapa u otro estará en función de los objetivos que se pretendan alcanzar. La elaboración de los mapas conceptuales nos obliga a relacionar conceptos, pero no hay discusión, (pueden ser correctos o incorrectos), permiten de manera muy rápida poder hacerte una idea sobre un tema determinado. Por el contrario, el mapa argumentativo si se presta a la discusión, a la contraargumentación, en definitiva al debate. Tanto uno como otro, ayuda a los aprendices a aprender mejor los conceptos y a organizarlos adecuadamente para construir estructuras cognitivas propias. En definitiva, ambos ayudan al aprendizaje significativo.






domingo, 15 de noviembre de 2009

Acerca de la Argumentación

Aquí dejo algunos enlaces interesantes sobre argumentación. Creo que nos pueden ayudar a profundizar sobre los distintos elementos de la argumentación según Toulmin y a construir nuestros propios mapas argumentativos.



Un artículo interesante es: El modelo de argumeno de Toulmin desde una perspectiva didáctica de Ivonne Fuentes Roman



Por último un articulo que presenta una investigación exploratoria referida a la implementación de una estrategia didáctica basada en un juego de roles enfocada desde la Educación Ambiental en una asignatura de la especialidad “Ciencias Naturales” del nivel medio.



Pongamos un toque de humor...

viernes, 6 de noviembre de 2009

Congreso Internacional sobre el uso y buenas prácticas con TIC: la web 2.0

.... buscando y rebuscando he encontrado esta información, os la dejo aquí por si alguien está cerca de Málaga los próximos 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre.

Congreso sobre el uso y buenas prácticas con TIC: la web 2.0

Ana.

martes, 3 de noviembre de 2009

cambio conceptual


El uso de las TIC, compromiso de todos


La disponibilidad de un ordenador y la posibilidad de conectarse y poder acceder a la red son fundamentales del mismo modo que el conocimiento de herramientas básicas para acceder a la red. Pero, en muchas ocasiones, dejamos un elemento imprescindible: la capacidad para convertir la información obtenida en conocimiento. Esta es la clave, no la dotación sin más, la tecnología está a nuestro servicio, pero no es por sí misma una solución, sino una herramienta más sofisticada para algunos objetivos pedagógicos que probablemente ya estén bien definidos, y otras metodologías nuevas que surgen con la integración de las TIC. Por lo tanto, debemos encontrar los modelos instruccionales y metodológicos adecuados que permitan dejar de lado los paradigmas de aprendizaje de siempre (mecánicos, repetitivos y centrados en la mera adquisición de conocimientos) y centrarnos, por encima de todo, en "aprender a aprender" y en la potenciación del desarrollo cognitivo, hacia un curriculum integrado. En definitiva, la profunda transformación que requiere la escuela, no puede hacerse sin la participación y compromiso del profesorado, las instituciones y de las familias. Para dejar atrás el concepto de escuela clásica se debería fomentar una escuela en la que los aprendizajes fueran la parte central y que el maestro, atento a las posibilidades que le ofrece el medio que le rodea, y teniendo en cuenta que nos encontramos en una sociedad cambiante y en continua evolución, pudiera diseñar, gestionar y regular las situaciones de aprendizaje, en función de las necesidades de sus alumnos y que la colaboración estuviera siempre presente en las aulas, las TIC podrían proporcionar igualdad de oportunidades y reducir la brecha existente. "Jamás tendrá éxito una reforma educativa que pretenda hacerse contra la mentalidad de los profesores. La acción educativa está en las manos de nuestros profesores, y, por tanto, la calidad de la educación siempre dependerá de la calidad del personal que la atiende". (Esteve, 2004).


Aquí os dejo un artículo muy interesante que tiene que ver con esto:
El uso de las TIC en el aula, compromiso de todos

El Cambio conceptual: "El penúltimo escalón"


Cuando me pregunto si se ha producido un cambio conceptual en cuanto a lo que sabía sobre la relación entre Ciencia, Tecnología, Sociedad y Educación, no puedo por menos de sonreir... no me cabe duda de que, más que una ampliación de conceptos sobre la misma estructura básica, se ha producido un cambio conceptual.

A medida de que he profundizado sobre el tema, gracias al material de la asignatura, los comentarios de la consultora y los comentarios de los compañeros en foros y debates, he ido construyendo un modelo mental, expresando las concepciones que ya tenía y añadiendo las nuevas interacciones con la nueva información. Este cambio se percibe claramente si comparamos el punto desde el cual yo partí (Mapa 1, presentado en la entrada del día 25 de septiembre) y dónde finalmente he llegado (Mapa 3, presentado el 19 de octubre). Si comparamos estos mapas conceptuales podemos ver a simple vista, la simpleza "ingenua" del primero y la elaboración del segundo, el número de nodos, número de proposiciones distintas, posición central de nodos, niveles representados, coherencia del uso de enlaces y exactitud de la información muestran claras diferencias, se puede comprobar que en el Mapa 1 apenas existe jerarquización alguna y precisamente el mapa conceptual es un instrumento para representar las relaciones entre los conceptos siguiendo un modelo con relaciones jerárquicas. Si bien es cierto, que en el primer mapa, se puede apreciar cierta interrelación entre los conceptos (las flechas son bidireccionales), por la escasez de proposiciones y de enlaces, no hay referencia alguna a los aspectos socioculturales y psicológicos y su relación con el resto de conceptos. En definitiva, este mapa no profundiza en los conceptos y por lo tanto no es explicativo. Un elemento simple como el uso del color que se utiliza en el Mapa 2 para organizar la información y enfatizar cambios no fue utilizado en el mapa inicial. En conjunto, el Mapa 2, representa la estructura conceptual trabajada y facilita el aprendizaje significativo.


No se trata de establecer una frontera o un punto desde el cual se pueda decir que se ha producido el cambio conceptual, como digo anteriormente, ha sido un aprendizaje paulatino. La propia reflexión, la aportación de un compañero, el no estar de acuerdo con otro, la lectura propuesta…, ha ido haciendo que, peldaño a peldaño, casi sin darme cuenta, haya subido una escalera, de tal forma que el primer escalón (la primera reflexión antes de trabajar el material), ha sido sustituido por el “penúltimo” escalón, (la nueva idea). Me gustaría, en este punto, destacar que digo penúltimo, siendo muy consciente de ello, porque estoy profundamente convencida de que esta nueva concepción, vuelve a ser un primer peldaño de la escalera, que irá afianzándose en unos aspectos y cambiando en otros, en función de mi experiencia, de mi propia reflexión y de mi relación con otros “dadores de experiencias y reflexiones” (en el término más global posible). Se irá produciendo una continua reestructuración, ampliación, reorganización de conceptos. Considero importante, por otro lado, destacar que es un proceso, y como tal, se necesita un tiempo para asentar estos nuevos conceptos de tecnología y de relaciones CTSE.